miércoles, 20 de diciembre de 2017
NAVIDAD FUERA DE CASA
martes, 19 de diciembre de 2017
UN NUEVO RETO: ENSEÑAR NUESTRO IDIOMA


lunes, 4 de diciembre de 2017
VISITA DE SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO A GRUPOS DE MIGRANTES HAITIANOS
Siguiendo con las líneas de trabajo que tiene el Servicio Jesuita con Migrantes de Jimaní, donde OCASHA-CCS tiene a uno de sus misioneros, destaca el trabajo que se hace con los grupos de migrantes de las localidades de Bartolomé, Boca de Cachón, El Limón y Tierra Nueva. Cada quince días la abogada del Servicio, Lic. Rosaidy Isaura Novas Pérez, visita las comunidades para dar seguimiento y fortalecimiento a los grupos. El objetivo es empoderar a las organizaciones acerca de sus derechos para que dialoguen con las autoridades sobre la búsqueda de soluciones a las problemáticas de sus comunidades y el resultado que pretendemos es que las organizaciones de migrantes se fortalezcan institucionalmente para que incidan en la gestión de las necesidades de sus comunidades. Todo este proyecto está financiado hasta marzo del 2018 por MANOS UNIDAS.
La dinámica de las visitas es la siguiente:
Las localidades están cercanas, se tarda en llegar en camioneta desde quince minutos a media hora de Jimaní.
Los grupos de migrantes tienen una antigüedad que va de los ochos años hasta los cuatro y el número de participantes varía según la localidad, oscilando entre los sesenta y los veinte miembros.
También, a pesar de ser todos migrantes haitianos, cada comunidad tiene sus propias características y los procesos no siempre son homogéneos.
Es un trabajo lento y laborioso, donde uno de los componentes más importantes, a parte de la dedicación y la profesionalidad, es la paciencia. Lo que crees que has avanzado en un mes, luego en un día tienes que volver a recomenzar. También tenemos que lidiar con la falta de sentido de la puntualidad y con la inconstancia. Independientemente de nuestros objetivos lo que más les interesa a ellos, los migrantes, es su situación documental, y regularizada ésta pierden el interés en el grupo. Aunque siempre regresan cuando de nuevo tienen que legalizar su situación.
VISITA DE SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO A GRUPOS DE MIGRANTES HAITIANOS
Siguiendo con las líneas de trabajo que tiene el Servicio Jesuita con Migrantes de Jimaní, donde OCASHA-CCS tiene a uno de sus misioneros, destaca el trabajo que se hace con los grupos de migrantes de las localidades de Bartolomé, Boca de Cachón, El Limón y Tierra Nueva. Cada quince días la abogada del Servicio, Lic. Rosaidy Isaura Novas Pérez, visita las comunidades para dar seguimiento y fortalecimiento a los grupos. El objetivo es empoderar a las organizaciones acerca de sus derechos para que dialoguen con las autoridades sobre la búsqueda de soluciones a las problemáticas de sus comunidades y el resultado que pretendemos es que las organizaciones de migrantes se fortalezcan institucionalmente para que incidan en la gestión de las necesidades de sus comunidades. Todo este proyecto está financiado hasta marzo del 2018 por MANOS UNIDAS.
La dinámica de las visitas es la siguiente:
Las localidades están cercanas, se tarda en llegar en camioneta desde quince minutos a media hora de Jimaní.
Los grupos de migrantes tienen una antigüedad que va de los ochos años hasta los cuatro y el número de participantes varía según la localidad, oscilando entre los sesenta y los veinte miembros.
También, a pesar de ser todos migrantes haitianos, cada comunidad tiene sus propias características y los procesos no siempre son homogéneos.
Es un trabajo lento y laborioso, donde uno de los componentes más importantes, a parte de la dedicación y la profesionalidad, es la paciencia. Lo que crees que has avanzado en un mes, luego en un día tienes que volver a recomenzar. También tenemos que lidiar con la falta de sentido de la puntualidad y con la inconstancia. Independientemente de nuestros objetivos lo que más les interesa a ellos, los migrantes, es su situación documental, y regularizada ésta pierden el interés en el grupo. Aunque siempre regresan cuando de nuevo tienen que legalizar su situación.
domingo, 3 de diciembre de 2017
ACOMPAÑAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE GRUPOS JUVENILES
El Servicio Jesuita con Migrantes de Jimaní, donde como miembro de OCASHA-CCS estoy llevando a cabo mi labor de misionero, tiene desde el mes de abril un proyecto financiado por MANOS UNIDAS que en una de sus líneas de acción abarca los grupos juveniles que hay en la zona. Se pretende acompañar y fortalecer los grupos juveniles para que se empoderen y puedan tener una presencia real y activa dentro de su localidad.
Los grupos juveniles con los que trabajamos son: un grupo de la Iglesia Católica, otro de la Iglesia Evangélica y el grupo Jóvenes Luchando por la Paz en la Frontera (JLPF). Todos ellos son de Jimaní y están compuesto por jóvenes desde los quince años, tanto dominicanos como haitianos. El monitor que les acompaña de manera directa es mi compañero Yasmani Méndez Pérez, joven psicólogo es ciernes y natural de Jimaní.
Todas las semanas estos grupos tienen reuniones para trazar sus actividades y nosotros les acompañamos como facilitadores. Además durante estos meses hemos tenido con ellos diferentes actividades que a continuación señalaremos por orden cronológico:
- Cineforums cada dos meses.
- En Junio tuvimos un Taller de Derechos Sociales y una merienda convivencia con los padres de los jóvenes en el Moll de Jimaní.
- En Agosto junto con un Taller de Participación Social fuimos invitados a la graduación de Bachiller de la mayoría de ellos.
- En Septiembre además de un Taller de Interculturalidad tuvimos también un encuentro convivencia familiar en un balneario llamado el Dique en Duvergé.
- En Octubre las actividades fueron un Taller de Identidad, Autoestima y Proyecto Personal, así como otro Taller de Valores Familiares para los jóvenes y sus padres.
El proyecto finaliza en Marzo del 2018, todavía nos quedan muchas actividades por hacer, hemos pasado la mitad del período del proyecto y aún es pronto para poder establecer resultados definitivos, pero los jóvenes van respondiendo. Donde tenemos más carencias es en la participación de los padres. Siempre vienen los mismos, pero sonpocos y a pesar de que son muy participativos, estamos animado a los jóvenes para que involucren más a sus progenitores en este proceso de formación.