Hola Compañer@s,
Quería este mes hacer una entrada que hablara sobre la pascua, sobre la muerte y resurrección pero una vez más la imperiosa actualidad y realidad que vivimos cada día en la frontera se impone, y es más, considero que era necesario. Llevamos meses trabajando y luchando por el respeto de los derechos de las familias migrantes de un pequeño pueblecito de la frontera que durante muchos años ha sido afectado, inundado y maltratado por la crecida del lago Enriquillo, mermando su salud y sus condiciones de vida.
Ahora el gobierno dominicano ha buscado una solución digna a un verdadero drama humano que durante muchos años han vivido cientos de familias. Curiosamente la solución ha sido el traslado de todo un pueblo (404 casas) a un nuevo pueblo (con 560 viviendas) pero en ese traslado se han dejado a todas y cada una de las familias migrantes que durante muchos años habían vivido allí, padeciendo junto a las familias dominicanas, sufriendo con ellos, muriendo y resucitando tras cada embestida de ese lago.
Quería escribiros algo sobre este tema, o tal vez reproduciros parte de una entrevista que se ha realizado para que toméis conciencia de las realidades de misión y de derechos humanos que estamos llamados a acompañar y defender. Experiencias que te quitan vida por su crudeza, que te encojen el corazón porque no son las imágenes de un noticiero sino los rostros de las personas con la que he estado compartiendo los últimos dos años y medio de mi vida, las casas donde he tomado café, los niños y niñas que me gritaban "americano" cada vez que me veían rondar por sus casas.
Los cristianos no creemos en la muerte sin resurrección, creemos que hay vida detrás de la muerte y alzamos la cabeza ante las adversidades y los mayores sufrimientos como hizo Cristo en la cruz, con la esperanza de que el Reino esta cerca, de que se construye pasito a pasito.
Durante cuarenta años el antiguo pueblo de Israel anduvo por el desierto, unas veces más afligido y otras más esperanzado, pero no dejo de caminar hasta que encontró la tierra prometida. Los cristianos, recuperando ese espíritu de lucha, sacrificio y fe, somos un pueblo que se levanta, que sigue hacia adelante para conseguir las metas que una vez soñaron. Ese espíritu hoy más que nunca se mantiene vivo en nuestros corazones y en nuestra lucha por las familias de Boca de Cachón. Así estamos nosotros ahora, un pueblo que camina para encontrar una solución digna a 60 familias (234 personas) que lo han perdido todo, buscando una salida que respete los derechos de las familias migrantes que durante casi 30 años han estado viviendo y sufriendo en el antiguo Boca de Cachón.
Os dejo el enlace que describe muy bien la situación que estamos viviendo.
http://acento.com.do/2014/actualidad/8143356-a-las-puertas-del-desamparo-migrantes-en-boca-de-cachon-abandonadas-por-el-gobierno/
https://www.youtube.com/watch?v=Ubp9YuaKr5E
Un fuerte abrazo compañer@s, seguimos en la lucha!
martes, 27 de mayo de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
El cumpleaños
Los invitados empezaron a llegar a eso de las 13.30h del
domingo, cuando todavía no habíamos acabado de preparar toda la comida.
Estuvimos horas cocinando para agasajar convenientemente a los más de 20
invitados que ese día teníamos en casa, entre niños y adultos. Laura celebraba
su 37 cumpleaños y no queríamos dejar pasar la ocasión de compartir una comida
con una gran parte de la gente que es importante para nosotros actualmente en
Cochabamba. El viernes habíamos hecho una cena para invitar a los compañeros de
trabajo y por distintas circunstancias que no vienen al caso, se nos quedó
corta la cena y fue muy escasa. Nos prometimos que eso no pasaría de nuevo el domingo
en la comida y así fue.
Cocinamos diferentes platos españoles para compartir con los
invitados con la intención de mostrar algunas de las delicias de nuestra
tierra. Hicimos salmorejo, tortilla de patatas, lomo con pimientos, solomillo al
roquefort, queso con cebolla caramelizada y unas cuantas cosas más. Además
hicimos algo más boliviano por si a algunos invitados no les gustaba la comida
española.

El resultado fue espectacular porque triunfamos totalmente y
todos los invitados estaban encantados, alabando lo rico que estaba todo.
Comimos, bebimos y disfrutamos todos juntos enormemente en un ambiente muy
agradable. Los invitados no se conocían entre sí pero rápidamente se entabló un
ágil diálogo y conversación a varias bandas. Tomamos la torta y Laura la mordió
conforme a la tradición local.
Cuando estábamos todos sentados en la sobremesa charlando
alegremente, me quedé un momento sentado a un lado y observando el ambiente y percibí
algo muy interesante. Entre los invitados había gente de tres países distintos,
de diferentes edades, de diferentes clases sociales (alta, media y baja) y distintas ocupaciones. Diversas personas estaban allí: una compañera de nuestro
trabajo, estaba la portera del colegio donde vivimos y su hija y estaban dos
niños, a los que llaman “de la calle” acompañados de Pepe, un español
comprometido hasta los huesos por el que probablemente sea el colectivo más
marginado y excluido de Bolivia y de otros muchos más países. Además de esto, estábamos
algunos españoles de diversos orígenes, procedencias y situaciones, con dos
niños adoptados en Bolivia. A todos se sumaba el hermano Marco de la
congregación de Foucauld y varios niños hijos de unos y otros.
Sentí por un momento que habíamos reunido allí, en nuestra
casa, a una representación amplia de este mundo nuestro, desde los más
excluidos a los mejor situados. Todos compartían comida, bebida y conversación,
sin distinción de clases, edades o nacionalidades. Me sentí enormemente feliz
por ver que nuestra casa se convirtió por un ratito en un trocito del mundo que
sueño día a día. Me sentí enormemente dichoso de poder estar viviendo esto,
aquí en Bolivia.
Tras un rato de ingenua ensoñación, volví a la realidad y empecé
a pensar por qué esto que había sido tan fácil en un cumpleaños y en nuestra
casa, pero era tan difícil en la vida real y en cualquier parte del mundo. Decidido
a no amargarme demasiado con pensamientos realistas, tomé la determinación de
sentir que ese momento era tan real como cualquier otro y que, por un momento,
por un ratito, quería disfrutar de vivir en mi mundo soñado.
Cogí un vaso de vino y me acerqué a un grupo de invitados para
introducirme en su conversación. Fue una de las reuniones más hermosas que
recuerdo.
sábado, 17 de mayo de 2014
SANTO DOMINGO LES DA LA BIENVENIDA
Hace días que ha comenzado la temporada de lluvias, por la mañana un sol de justicia y hacia las dos de la tarde las nubes van esparciéndose por el cielo y la lluvia hace acto de presencia ... así casi cada tarde. Una de estas tardes, tuvimos una sorpresa en Aventura, una vista inesperada. Acompañados por el obispo, nos visitó una pequeña representación política.
Mientras nuestros visitantes acababan de comer, los alumnos iban explicando quiénes eran, qué estudiaban, donde vivían, qué les gustaría ser de mayores, ... Al finalizar este compartir, un miembro de la comitiva, comenzó a hablar :
- En primer Lugar, a todos estos alumnos que se han presentación, las haré llegar un regalo. Y en segundo lugar, para el centro Aventura ¡Voy a enviar tres computadoras! ¿Qué más hace falta?
Se hizo un silencio un poco largo y entonces " el padre" dijo:
- Nosotros queríamos ir a Santo Domingo con todos los alumnos y visitar la feria del libro, pero no encontramos patrocinio para poder hacerlo ...
- Pues yo les pongo dos autobuses y les doy 10.000 pesos para que ustedes puedan ir a la Feria del libro, contestó entusiasmado.
Automáticamente una alegría se apoderó de todos los chicos y chicas de la escuela y comenzaron a aplaudir. Nosotros -tenemos que confesar- nos miramos un poco escépticos, poco acostumbrados a estas actuaciones políticas. Sólo un pequeño problema, la feria del libro acababa ese fin de semana y estábamos en la tarde del miércoles. Ya nos apañaríamos, esa tarde todos los chicos y chicas, sólo tenían una cosa en la cabeza " nos vamos para Santo Domingo " y por supuesto una sonrisa de oreja a oreja.
La salida se programó para hacerla el sábado, profesores y alumnos no pusieron inconveniente. A partir de ese momento la maquinaria se puso en marcha. Los alumnos pensando que ropa se pondrían para viajar a la capital y visitar la feria y nosotros intentando organizar una salida en 48 horas.
Terminadas las clases como de costumbre, el viernes a las 13 horas, increíblemente tuvimos tiempo de hacerlo todo. Ir a comprar, unos preparar el desayuno, otros hacer la comida para todos el día siguiente. Y con la ayuda de la guagua del padre, los alumnos fueron a su casa y explicaron a los padres qué pasaba, hacer la mochila, ducharse y salir corriendo hacia Sabaneta a dormir en casa de algún familiar, en casa del Padre o en casa de Roger y María. Fue una tarde del viernes estresante ... pero todo estaba a punto! Sólo hacía falta que los autobuses llegaron al día siguiente...
A las 6h de la mañana, todos los alumnos estaban a punto y nerviosos... María preguntó cuántos alumnos habían ido a la capital ... ohh sorpresa! Sólo un grupo muy pequeño había ido a Santo Domingo. Después de más de cinco horas de viaje, llegamos a la Plaza de la Bandera (la entrada a Santo Domingo ), los chicos y chicas miraban por la ventana del autobús ... en cambio , nosotros los mirábamos a ellos. Qué caras... sonrisas, emoción ,novedad, ... realmente para nosotros el espectáculo estaba dentro del autobús.
Hacia las cinco de la tarde, volvíamos a subir al autobús, nos esperaba un viaje largo. Pero atrás dejábamos la visita a la Feria del Libro, la alegría e ilusión de lo desconocido para ellos, ver un sitio en tanta gente, edificios altos y grandes y que para beber agua se tenía que pagar! Esto les llamó mucho la atención, decían: ¿Pero donde se ha visto pagar por el agua? Si el agua tiene la dan en cualquier casa gratis. En definitiva, un mundo nuevo. Y lo mejor es que se habían podido enterar de bastante a la Feria del Libro porque en estos últimos dos años en Aventura prácticamente los 46 alumnos han aprendido a leer y escribir .
Ya en casa, después de un día bastante largo, compartimos un rato aquella imagen que los dos teníamos guardada la cabeza ... la entrada a Santo Domingo! Es tiempo de Pascua , tiempo de alegría , tiempo de ilusión , ... gracias Buen Dios !
miércoles, 7 de mayo de 2014
PASCUA
Estamos en tiempo pascual, y la Pascua es un tiempo muy especial. Vivir la Pascua es celebrar y vivir la alegría.
La alegría de la resurrección se comunica, se cuenta, cada uno, desde lo que va descubriendo.
Estando en contacto con los niños que vienen al centro, encuentro la alegría en la inocencia, en querer sonreír a pesar de las dificultades, o en aquellos que van creciendo, en sonreír para esconderlas. Encuentro la alegría en aquellos que dan de su tiempo para entregarlo a los más pequeños.
En saber que aún en la dificultad, nos sentimos resucitados y salvados por el Amor. Es sentir que Jesús resucita aquí, y ahora entre nosotros. Sus palabras nos alientan: No temas, deja la tristeza y acoge la esperanza.
Pensando en este tiempo, de dificultades, de emprender nuevos retos, de ver que a veces las cosas no salen como uno quiere, Jesús me invita a revisar mi misión desde su resurrección, entregándome a los otros, desde los otros y por los otros. Y creo que es posible “ayudar a resucitar”, a aquellos que carecen de muchas cosas, pero que llevan dentro la semilla de Dios, a veces una semilla que está por germinar, y quien sabe si una mirada, una caricia o unas palabras de apoyo ayudarán a que germine. He leído que al Quitar la losa, Jesús no sólo resucitó a Lázaro; devolvió la vida a María, hundida en sus dudas, y a los discípulos, que le seguían acobardados.
Bueno pues espero que esta alegría de la pascua, a todos los que estamos involucrados en la misión, nos de fuerza para estar al lado de los niños, jóvenes y todos aquellos con los que compartimos el día a día de la misión.
José Adolfo
viernes, 2 de mayo de 2014
La primavera que las actividades aceleran…
Y es que estos meses de después
de Semana Santa se presentan movidos. Con mucho por hacer.
Para este mes de Mayo ya están
iniciando las capacitaciones. Y es que nuestras/os voluntarias/os reciben al
iniciar la Pastoral Materno Infantil (PMI) una capacitación básica de 50 horas
de formación. Comienzan con la parte mas importante: Misión y método de la PMI.
Es un momento de reflexión sobre
que trabajo es al que estamos llamadas/os a realizar, a Evangelizar desde el vientre materno, para que todos tengan vida y vida
en abundancia. El método, es de lo mas conocido para las/os compañeras/os
que hayan estado por acá: Ver, Pensar,
Actuar, Evaluar y Celebrar. Todos, todos nuestros materiales, capacitaciones,…
se rigen por este método de enseñanza transformadora.
Pasadas estas primeras horas de
capacitación, seguimos trabajando el acompañamiento desde que la familia está
gestando (y si es familia gestante, no solo es con la embarazada) hasta que el
niño tiene los seis años de vida, claro está, pasando por el parto. Ciertamente
es muy interesante todo el proceso, los talleres, el juntarse personas de
diferentes edades, condiciones, ideas,… unidas por la Fe para contribuir a la
mejora de su comunidad a través de acompañar a las familias.
Me encanta esta fase de inicio,
porque después de ahí se vive, se goza, se comparte,… mucho. Es una de las
etapas que mas trabajo tenemos, pero desde luego en las que mas ve ven que las
fuerzas nos viene de el de Arriba.
Un besazo, Inma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)